Judiciales y Policiales
Falleció una referente de la memoria

Murió Marilyn Varela, amiga de María Soledad Morales y símbolo de la lucha por justicia en Catamarca

María Elena “Marilyn” Varela, compañera de María Soledad Morales, fue una de las voces que, junto a la hermana Martha Pelloni, impulsó las históricas marchas del silencio que conmovieron al país tras el crimen que marcó a una generación.

En las últimas horas se conoció la triste noticia del fallecimiento de María Elena “Marilyn” Varela, recordada por ser compañera y amiga de María Soledad Morales, y una de las jóvenes que, con coraje y convicción, se puso al frente de las históricas marchas del silencio que marcaron a Catamarca y al país entero.

Junto a la hermana Marta Pelloni y a un grupo de mujeres incansables, Marilyn alzó la voz cuando muchos eligieron callar. Su compromiso fue el de la memoria, la verdad y la justicia, pilares que sostuvieron durante décadas el reclamo por María Soledad.

Desde el Colegio Montessori, despidieron a Varela con un sentido mensaje de reconocimiento y afecto, destacando su valentía y dedicación.

El caso María Soledad Morales

María Soledad Morales, una estudiante de 17 años de Catamarca nacida en 1972, fue asesinada el 8 de septiembre de 1990 tras salir de una fiesta escolar en la discoteca Le Feu Rouge. Su supuesto novio, Luis Tula, la entregó a Guillermo Luque -hijo de un diputado- y otros "hijos del poder" como sobrinos del intendente, un primo del gobernador y el hijo del jefe de Policía, quienes la drogaron con cocaína letal, la violaron grupalmente y abandonaron su cuerpo mutilado en Parque Daza, con evidencias manipuladas por las autoridades.

El crimen desató marchas del silencio lideradas por la monja Martha Pelloni, una crisis política nacional que llevó a la intervención federal del presidente Carlos Menem, la destitución del gobernador Ramón Saadi y la expulsión de un diputado. Tras juicios anulados por parcialidad en 1996-1997, en 1998 Luque fue condenado a 21 años (cumplió 14) y Tula a 9 como partícipe secundario, pero hoy ninguno está preso. Persisten sospechas de encubrimiento y participación de más implicados, y el caso inspiró la película de Héctor Olivera (1993) y el documental de Netflix (2024).

Lectores: 925

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: